El Instituto de Asistencia Sanitaria pone en marcha una campaña para incentivar a la población a participar en el programa de detección temprana de la enfermedad.
El cáncer de colon y recto es la segunda causa de muerte por cáncer en la Región Sanitaria de Girona detrás del cáncer de pulmón y es el más frecuente en hombres y mujeres de más de 50 años.
El Instituto de Asistencia Sanitaria (IAS), empresa pública del Departamento de Salud que gestiona la oficina técnica del Programa de detección temprana de cáncer de colon y recto (PDPCCR) en la Región Sanitaria de Girona, pone en marcha una campaña para incentivar la participación de la población del territorio al programa. El objetivo es disminuir la incidencia de este tipo de cáncer, con la detección y extirpación de lesiones precancerosas, y detectar el cáncer en fase precoz. La detección temprana del cáncer de colon y recto es clave porque a menudo no manifiesta síntomas hasta que la enfermedad está en una etapa avanzada.
Este programa, impulsado por el CatSalut, está dirigido a la población de entre 50 y 69 años. La participación consiste en una prueba de detección de sangre oculta en heces cada dos años.
El PDPCCR busca identificar a tiempo las lesiones precursoras que se pueden resecar por endoscopia o bien el cáncer en fase más precoz. Es importante destacar que, si se detecta a tiempo, el cáncer de colon tiene una tasa de curación superior al 90%1. Por lo tanto, el éxito en el tratamiento de esta enfermedad dependerá en gran medida de la detección temprana y la respuesta rápida de los pacientes. Por este motivo, se insta a la población a mantenerse informada sobre los factores de riesgo y a participar en los programas de detección temprana que ofrecen las autoridades sanitarias. Participar en los programas de prevención puede reducir el número de casos un 33% y la mortalidad por cáncer de colon y recto un 50%2.
¿Cómo funciona la participación?
Las personas de entre 50 y 69 años cuando el programa periódicamente está operativo en su municipio reciben una carta en su domicilio y tienen un plazo de un mes para participar al programa. Lo único que se debe hacer es recoger el material en cualquiera de las farmacias del área básica de salud (ABS) que colaboran en este programa y se indican a la carta. No hay que pedir cita, solo presentarse a la farmacia con la carta que pone su nombre. La prueba se realiza recogiendo una pequeña muestra de heces, en la farmacia le explicarán el detalle y le facilitarán una hoja de instrucciones. La muestra se entrega a la farmacia y el resultado de la prueba será comunicado en unas semanas mediante una carta o una llamada telefónica.
Si algún participante ha sufrido o sufre alguna enfermedad del colon y recto, o tiene familiares directos diagnosticados de cáncer de colon y recto, es fundamental comunicarlo por teléfono o correo electrónico antes de dirigirse a la farmacia.
Las farmacias envían las muestras a analizar a la oficina técnica. Si son negativos, se notifica a los participantes a través de una carta. Si son positivos, son citados para una visita a la Unidad de Endoscopias del centro hospitalario que les corresponda, donde se les informará del resultado y del proceso a seguir a partir de entonces, que parte de la realización de una colonoscopia diagnóstica, que no requiere ingreso. La colonoscopia es una prueba que permite visualizar directamente todo el intestino grueso por dentro. Es la prueba más efectiva para diagnosticar la causa concreta de la sangre detectada en la prueba de detección de sangre oculta en las heces. Según los resultados de este estudio, se indicará al paciente qué hay que hacer: participar de nuevo en el programa al cabo de dos años si el riesgo es bajo, puede ser necesaria una segunda exploración en un tiempo aproximado de 1 o 3 años o puede ser derivado a un centro de diagnóstico y tratamiento en el supuesto de que se confirme la presencia de cáncer.
El Programa de detección temprana de cáncer de colon y recto de Cataluña está diseñado para garantizar la cobertura, la equidad de acceso, la calidad y la eficacia del cribaje.
43 cánceres detectados el año 2022 a la Región Sanitaria de Girona
Concretamente, el PDPCCR ha permitido detectar la enfermedad en 2022 a 43 habitantes de la Región Sanitaria de Girona, cifra que representa una tasa de 1,01 por cada 1.000 habitantes. El año pasado un total de 1.649 análisis dieron positivos (3,88%) y se realizaron un total de 1.352 colonoscopias. Se citaron un total de 113.758 personas y participaron 42.507 (37,37%).
Acciones para incrementar la participación
Con el fin de mejorar la participación en el programa, desde la Región Sanitaria de Girona, el IAS pone en marcha una campaña de comunicación, que cuenta con el apoyo del Fondo Europeo. La campaña que se presenta con el lema “Prevenir es cuidarse: únete en el programa de detección temprana de cáncer de colon y recto de Girona” consta de diferentes acciones, entre las cuales destaca la creación de una página web de referencia (www.salutcolonirecte.cat), en la que la persona usuaria podrá consultar en qué periodo está activo el programa a su Área Básica de Salud, además de materiales divulgativos contrastados sobre la enfermedad y el programa de cribaje, entre otras: videos explicativos a cargo de los expertos y de testigos que harán acercar la experiencia a las personas que dudan al participar en el programa; apoyo interactivo vía WhatsApp, o la creación de una comunidad virtual en Facebook. Con todas estas acciones se espera incentivar la participación de los residentes de las distintas localidades de la demarcación de Girona.
El PPPCCR en la Región Sanitaria de Girona se inició en el año 2013 por la comarca del Baix Empordà. Durante el año 2015 se fue introduciendo progresivamente en toda la Región Sanitaria, primero en la Garrotxa y en el Ripollès y unos meses más tarde se extendió al resto de Región, de forma que a finales de 2017 se completó la implantación en toda la Región.
Referencias
1 American Cancer Society. Detección temprana, diagnóstico y clasificación de la etapa del cáncer colorectal https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/8930.00.pdf
2 Marjolein et al. Ann Intern Med. 2017;167:544-554.
Salt, 24 de octubre de 2023